Zihuatanejo renueva su legado: reabre el Museo Arqueológico de la Costa Grande con enfoque en la historia regional y la primera globalización
ÚLTIMAS NOTICIASCOLUMNAS


Enclavado en el corazón de la Costa Grande de Guerrero, el Museo Arqueológico de la región reabrió sus puertas tras una profunda restauración que no solo rehabilita su infraestructura, sino que revitaliza la memoria histórica del territorio y su impacto en la historia global.
Este recinto, situado en el municipio de Zihuatanejo de Azueta, destaca la riqueza cultural de las civilizaciones precolombinas que habitaron el área y recuerda el papel crucial del puerto en el comercio transoceánico del siglo XVI, cuando se convirtió en punto de partida del Galeón de Manila hacia Asia.
La reapertura, celebrada el pasado 5 de abril, fue encabezada por la gobernadora Evelyn Salgado y el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto. El proyecto de restauración, llevado a cabo entre 2023 y 2024, incluyó la reparación de los techos deteriorados por el sismo de 2017 y el rediseño museográfico con nuevos hallazgos arqueológicos y perspectivas históricas.
Una iniciativa impulsada desde la sociedad civil
La pintora y promotora cultural Carmen Parra, en conjunto con el arqueólogo Rodolfo Lobato y la restauradora Marissa Gómez, encabezó la campaña para salvar el museo, denunciando el abandono del lugar y promoviendo su rescate. "La apropiación de la historia por parte de la comunidad fortalece la identidad. Conocer nuestras raíces es fundamental para avanzar hacia la paz", señaló Parra.
Un puente entre civilizaciones
Fundado en 1992, el museo consta ahora de seis salas temáticas. Tres están dedicadas a la época prehispánica, con cerca de 4 mil piezas que datan desde el año 1000 aC hasta la llegada de los españoles. Las otras salas abordan el período colonial, el comercio marítimo con Asia y la herencia cultural viva en la región.
Destacan objetos arqueológicos procedentes de sitios como Soledad de Maciel y la Cueva del Diablo, que evidencian la presencia olmeca en la región, así como vestigios teotihuacanos y mexicas. La historia del contacto con Europa también se representa, especialmente el papel de Zihuatanejo en las rutas de la Nao de Manila, símbolo temprano de globalización cultural y económica.
Un museo con vista al mar y al pasado.
Con una ubicación privilegiada desde donde se contempla la bahía, el recinto incluye también piezas rescatadas por investigaciones arqueológicas subacuáticas, como un ancla de barco del siglo XVIII y vasijas coloniales. La sexta sala celebra las expresiones vivas de las culturas locales, desde danzas y festividades hasta gastronomía y artesanías.
"Este museo es único. No hay otro en México con una vista como esta, y menos uno que conecte de forma tan clara nuestra historia indígena con la historia mundial", afirma Carmen Parra, quien también donó una obra pictórica sobre La Conquista para enriquecer la exposición.
La restauración del Museo Arqueológico de la Costa Grande no solo devuelve a la comunidad un espacio cultural renovado, sino que reivindica su papel como protagonista en los intercambios globales que marcaron la historia moderna. Un esfuerzo conjunto entre sociedad civil y autoridades que, más allá de recuperar un edificio, rescata una identidad
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77