Turismo fronterizo genera crecimiento récord, pero la incertidumbre por Trump podría frenarlo

ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA

El turismo en la frontera entre México y Estados Unidos alcanzó una derrama económica de 8,286.6 millones de dólares en 2024, un incremento superior al 90 % en comparación con lo registrado dos años atrás. Este crecimiento ha impulsado la economía de las ciudades fronterizas, pero existe preocupación de que las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, puedan frenar esta tendencia.

Cámaras empresariales de la región han señalado que el número de mexicanos que cruzan hacia Estados Unidos ha disminuido debido al temor generado por redadas y medidas restrictivas impuestas por autoridades locales y ciudadanos estadounidenses.

"Sí hemos notado una reducción en el flujo de personas que buscan ingresar a Estados Unidos. Hay trabajadores que deben cruzar diariamente y sienten incertidumbre ante las nuevas políticas del presidente Trump", expresó Karim Chalita Rodríguez, presidenta del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (Cotuco), en declaraciones a medios de Baja California.

Este fenómeno ya se refleja en una menor afluencia en los centros comerciales de San Diego, aunque de momento no se observa una disminución similar en el turismo estadounidense que visita México. Sin embargo, los expertos advierten que mayores regulaciones fronterizas podrían afectar el flujo de visitantes en ambas direcciones.

Jorge Hernández, presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), advirtió sobre un clima de incertidumbre respecto a la continuidad del auge turístico en la frontera. "Trump es conocido por sus posturas agresivas hacia México y se esperan drásticas en su administración. Habrá que estar atentos a los efectos de sus medidas fiscales y migratorias", señaló.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en 2024 ingresaron a México 17.9 millones de turistas fronterizos (quienes pernoctan al menos una noche) y 31.2 millones de excursionistas fronterizos (quienes cruzan y regresan el mismo día), reflejando un crecimiento del 17.8 % y 31.9 %, respectivamente.

Por otro lado, el número de mexicanos que viajaron a Estados Unidos fue de 5.9 millones en la categoría de turistas fronterizos y 50 millones en la de excursionistas, con aumentos del 32 % y 39 % en comparación con el año anterior.

El gasto promedio de los viajeros varía según su nacionalidad y el tipo de visita. De acuerdo con el INEGI, los estadounidenses que pernoctan en México gastan en promedio 107 dólares, mientras que los que realizan visitas cortas desembolsan 59.61 dólares.

En el caso de los mexicanos, quienes se quedan al menos una noche en Estados Unidos gastan 99 dólares, pero aquellos que cruzan únicamente para compras invierten 79.77 dólares.

Armando Bojórquez, presidente de la Asociación de Cultura y Turismo de América Latina (Actual), estima que la incertidumbre sobre el turismo fronterizo podría durar solo unos meses, dependiendo de la evolución de las políticas estadounidenses.

Por su parte, Rubén Olmos, director general de la consultora Global Nexus, advirtió sobre un posible endurecimiento de las alertas de viaje emitidas por el Departamento de Estado de EE.UU., lo que podría afectar la percepción de seguridad en México. Además, señaló que con la administración de Trump, es probable que los medios estadounidenses publiquen con mayor frecuencia noticias negativas sobre destinos turísticos en el país, destacando problemas de violencia e inseguridad.

Ante este panorama, empresarios y especialistas coinciden en la necesidad de mantener una estrategia proactiva para preservar el crecimiento del turismo fronterizo y mitigar los efectos de posibles restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.