Tribunal Supremo de EE.UU. rechaza demanda de México contra fabricantes de armas

ÚLTIMAS NOTICIASPOLÍTICA

El Tribunal Supremo de Estados Unidos desestimó de manera unánime la demanda que el Gobierno de México había presentado contra varios de los principales productores de armas en ese país, acusándolos de facilitar el tráfico ilegal de armamento que alimenta a los cárteles del narcotráfico en territorio mexicano.

Los nueve magistrados coincidieron en que la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas, vigente desde 2005, protege con una amplia inmunidad a los fabricantes frente a demandas por el uso indebido que terceros hagan de sus productos.

México había interpuesto la demanda en 2021 contra empresas como Smith & Wesson, Beretta, Colt y Glock, solicitando una compensación de 10 mil millones de dólares por los daños derivados de la violencia armada vinculada al contrabando de armas desde Estados Unidos.

Durante el litigio, el gobierno mexicano argumentó que la acción legal estaba amparada en una excepción de la ley, que permite demandas cuando se demuestra que las compañías violaron intencionalmente las regulaciones sobre armas.

Sin embargo, la jueza Elena Kagan, en el fallo redactado para el Supremo, concluyó que no existen pruebas suficientes para afirmar que estas empresas hayan participado conscientemente en el tráfico ilegal de armas.

Mientras en México rige una normativa estricta en materia de armas, en Estados Unidos la posesión está protegida por la Constitución. En este contexto, la administración de Donald Trump llegó a calificar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas y responsabilizó a México por facilitar el tráfico de fentanilo hacia EE.UU., aunque el gobierno mexicano sostiene que las organizaciones criminales se fortalecen debido al acceso a armas provenientes de Estados Unidos.