TEPJF enfrenta críticas y amenazas por imponer paridad de género en candidaturas a gubernaturas
ÚLTIMAS NOTICIASPOLÍTICA


La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, reveló que la aplicación del principio de paridad de género en la asignación de candidaturas para gubernaturas generó críticas y hasta amenazas por parte de partidos políticos.
Durante su participación en el foro internacional “Juzgar con perspectiva de género”, la magistrada destacó que la paridad no es una simple iniciativa, sino un método jurídico indispensable para enfrentar los obstáculos que aún enfrentan las mujeres para ejercer sus derechos políticos y electorales.
Soto Fregoso subrayó que tanto en México como en otras regiones del mundo, los retos persisten, e incluso algunos derechos conquistados están en riesgo o retroceso.
La presidenta del TEPJF informó que actualmente la Sala Superior revisa el último paquete de impugnaciones derivadas de la primera elección judicial en México, proceso que acumuló 955 juicios, y que en su diseño contempló la paridad, reflejándose en una significativa participación femenina electa por voto popular.
Destacó que el tribunal cuenta con una certificación para juzgar con perspectiva de género, un camino que ha sido largo desde el reconocimiento del voto femenino en México hace siete décadas, hasta la incorporación constitucional de reglas de paridad y la obligación de postular mujeres en posiciones competitivas.
Además, explicó que el Poder Judicial ha establecido protocolos para aplicar este enfoque de manera obligatoria, con el fin de eliminar estereotipos, sancionar conductas discriminatorias y asegurar igualdad real para las mujeres en la esfera pública.
“Juzgar con perspectiva de género no solo es un compromiso ético y democrático, sino una responsabilidad de toda la judicatura a nivel mundial”, afirmó.
En el ámbito nacional, recordó la polémica que surgió desde 2019 cuando el TEPJF ordenó a los partidos políticos incorporar mujeres en igualdad numérica en sus órganos de dirección, una medida extendida a legislaturas y candidaturas a gobernaturas para superar rezagos históricos.
“En toda la historia de México solo siete mujeres han sido electas por mayoría para gobernar estados, por lo que fue necesario intervenir con una sentencia que generó serias dificultades para el tribunal, incluyendo críticas y amenazas”, puntualizó.
Finalmente, advirtió que, pese a los avances, persisten problemas como la discriminación por género, violencia política digital y exclusión social para mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, transgénero, migrantes o en situación de pobreza.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77