Tauromaquia en México rechaza propuesta de corridas sin sangre en la CDMX
ÚLTIMAS NOTICIAS


Representantes de matadores, ganaderos y empresarios del sector taurino manifestaron su rechazo a la propuesta de modificar el reglamento taurino en la Ciudad de México para establecer corridas sin sangre. Durante una rueda de prensa, expresaron su inconformidad por no haber sido consultados antes de avanzar con la iniciativa, la cual impacta directamente a la Plaza México, el coso taurino más grande del mundo.
Manuel Sescosse, presidente de Tauromaquia Mexicana, señaló que el gremio no fue convocado para discutir la eliminación de la muerte y los castigos en las corridas, a pesar de que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, aseguró que la propuesta resultó de un acuerdo entre todas las partes involucradas.
La propuesta presentada por el gobierno capitalino contempla siete nuevas disposiciones, entre ellas la prohibición de corridas con violencia y la muerte del toro dentro o fuera del ruedo. Salvador Arias, abogado especializado en normatividad taurina, criticó que el planteamiento se basó en un modelo aplicado en las Islas Baleares, España, el cual fracasó debido a la falta de interés del público y fue revertido por un tribunal, que determinó que esta versión de la tauromaquia no correspondía con su esencia artística y cultural.
Mariano Del Olmo, empresario del sector, afirmó que las corridas sin sangre no pueden considerarse como verdaderas corridas de toros, por lo que insistió en la necesidad de diálogo con las autoridades antes de implementar cambios en la regulación.
Arias advirtió que, de aprobarse la modificación del reglamento taurino, también sería necesario realizar ajustes en la Ley de Protección Animal y en la Ley de Espectáculos Públicos. Además, criticó que la propuesta carece de un período de transición o de un plan alternativo para quienes dependen económicamente de la tauromaquia.
Los líderes del sector recordaron que en México se celebran corridas en 1,100 ciudades, con una audiencia anual de seis millones de personas. También destacaron que la ganadería brava mantiene 600.000 hectáreas de ecosistemas con una gran diversidad de flora y fauna.
Finalmente, advirtieron que medidas similares provocaron la desaparición de las corridas de toros en ciudades como Quito, Ecuador, lo que, según ellos, representa un riesgo para la tradición, la economía y el medioambiente en México.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77