Sheinbaum destaca la acogida de estadounidenses en México y subraya la importancia de respetar a los mexicanos

ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que en territorio mexicano residen aproximadamente 1.5 millones de ciudadanos estadounidenses, muchos de ellos en situación irregular, aunque subrayó que "aquí se les recibe con cariño".

"Muchos de los estadounidenses que vienen tampoco cuentan con documentos. Se instalan en nuestro país, en diversos estados de la República, no solo en la Ciudad de México. Son principalmente jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos que trabajan de manera remota", comentó durante su conferencia matutina.

Sheinbaum hizo estas declaraciones al defender el papel de los migrantes mexicanos en la economía de Estados Unidos, donde cerca de 5 millones viven sin documentación, en respuesta a las amenazas de deportaciones masivas anunciadas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

La mandataria detalló que, además de estados fronterizos como Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, los estadounidenses se han asentado en colonias emblemáticas de la capital como Roma, Condesa, Juárez y Cuauhtémoc, en el fenómeno conocido como “nómadas digitales”.

"Nuestro país es un lugar extraordinario para vivir y quienes vienen aquí son recibidos con afecto, trabajando desde México para el mundo", expresó.

No obstante, reconoció que la creciente presencia extranjera ha provocado tensiones en comunidades locales, donde los residentes han denunciado procesos de gentrificación, como en Ciudad de México y Oaxaca. Esta semana, en Mazatlán, Sinaloa, surgió un conflicto cuando un estadounidense fue acusado de impedir que un trabajador comiera en la vía pública frente a su vivienda.

En ese sentido, Sheinbaum fue enfática: "Quien llegue de visita debe respetar a México y a su gente. No se tolerarán actitudes racistas ni clasistas en nuestro territorio".

La presidenta también manifestó su preocupación ante el posible impacto económico de deportaciones masivas, considerando que las remesas enviadas por migrantes representan casi el 4% del PIB nacional, alcanzando en 2024 un récord de casi 65 mil millones de dólares.

Finalmente, anunció que el lunes dará a conocer un nuevo informe elaborado por el centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC), el cual estima que los mexicanos —ya sea migrantes o de segunda generación— contribuyen con 2.06 billones de dólares a la economía estadounidense, equivalente a cerca del 10% de su PIB.