Miles de indígenas marchan en Chiapas para defender su territorio y exigir respeto a sus derechos
ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL


Más de tres mil integrantes de los pueblos originarios maya tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal se movilizaron este sábado en la comunidad de Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas, con el objetivo de exigir respeto a sus derechos, a la Madre Tierra y para pronunciarse a favor de la paz en el estado.
La manifestación fue organizada por el Gobierno Comunitario de Chilón, la Pluriversidad Autónoma Comunal Yutsilal Bahlumilal, colectivos indígenas y el Pueblo Creyente. Las comunidades participantes recorrieron más de cinco kilómetros en una caminata pacífica y simbólica que partió desde la selva chiapaneca.
Durante el acto, los asistentes criticaron los megaproyectos impulsados por el Gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, asegurando que vulneran su derecho a la autodeterminación, amenazan sus territorios y criminalizan a defensores ambientales y de derechos humanos.
Miguel Vázquez, portavoz de los manifestantes, declaró: “Somos un pueblo que camina por el sí a la vida, desde la espiritualidad de la no violencia, cuidando y protegiendo a la Madre Tierra”.
Como parte de la jornada, se sembraron seis ceibas, árbol sagrado para la cultura maya, en puntos considerados de alto valor espiritual. En cada sitio se encendieron velas y se elevaron oraciones comunitarias por la paz.
En el trayecto se colocaron carteles con mensajes como “Rechazo total a la supercarretera Palenque–San Cristóbal” y se escucharon consignas como “¡Vivan los pueblos indígenas!”, “¡Viva la justicia!” y “¡No queremos autopista, queremos nuestra tierra!”.
La protesta coincidió con la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, instaurado por la ONU para visibilizar y proteger los derechos de las comunidades originarias, que suman 476 millones de personas en más de 90 países.
Denuncias contra el proyecto ‘Autopista de las culturas’
Los participantes también señalaron irregularidades en la consulta pública del proyecto conocido como “Autopista de las culturas”, afirmando que no cumplió con el requisito de ser previa, libre e informada. Denunciaron que las casillas se colocaron únicamente en poblaciones grandes, excluyendo a comunidades que serían directamente afectadas.
Asimismo, cuestionaron que el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) fuera publicado después de la consulta y elaborado por una empresa con interés en la obra, lo que, dijeron, pone en duda su imparcialidad.
Aseguraron que el Gobierno de Chiapas inició trabajos en Palenque el 8 de junio de 2025 sin contar con el MIA aprobado ni con el permiso de los dueños de las tierras, calificando la acción como un despojo.
“Este despojo ha comenzado con amenazas, promesas falsas y extracción de grava sin consentimiento”, denunció Ricardo Demeza, traductor tzeltal, quien exigió respeto a los amparos interpuestos por las comunidades.
La marcha culminó en el atrio de la iglesia jesuita San Gerónimo, donde se realizaron ceremonias frente al altar maya y se leyeron pronunciamientos exigiendo un alto a las agresiones contra defensores del territorio.
Los asistentes acusaron al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de intensificar la criminalización contra quienes promueven la autonomía, y solicitaron a la presidenta Sheinbaum la liberación de Pedro Cortés y Diego Mendoza, sentenciados a 110 años de prisión, así como de cinco indígenas de San Juan Cancuc condenados a 25 años, a quienes consideran inocentes.
También reclamaron el fin de la difamación y hostigamiento hacia sacerdotes, religiosas, diáconos, catequistas y otros miembros de la Iglesia católica que acompañan la defensa del territorio y preservan la espiritualidad de sus comunidades.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77