Migrantes varados en el sur de México buscan empleo informal ante retrasos en trámites
ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL


Miles de migrantes que iniciaron su travesía hacia Estados Unidos han optado por quedarse en la frontera sur de México, enfrentando la falta de regularización y trabajando en el sector informal. A dos meses del inicio de la presidencia de Donald Trump, muchos de ellos han abandonado su intención de cruzar y ahora se desempeñan en actividades como albañilería, comercio ambulante e incluso trabajo sexual.
Desde puestos de comida hasta trabajos de construcción, los migrantes han encontrado diversas formas de subsistir. Alexander Barrera Serrano, un carpintero cubano con dos años en Tapachula, explicó que, ante la burocracia de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), decidió asociarse con un mexicano para abrir un taller de carpintería.
"Fue difícil porque llegamos sin recursos, aquí el amparo es el dinero. Me asocié con alguien y de ahí pago la renta del local", relató Barrera.
Condiciones precarias y falta de apoyo
México ha recibido a 24,413 deportados en las primeras ocho semanas del mandato de Trump, de los cuales 4,567 son extranjeros, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum. Mientras que los mexicanos deportados reciben apoyo económico y asistencia para encontrar empleo, los migrantes de otros países deben gestionar su regularización o buscar la manera de regresar a sus lugares de origen.
Luis Rey García Villagrán, presidente del Centro de Dignificación Humana (CDH), denunció que la mayoría de los migrantes en Tapachula trabajan en condiciones precarias.
“Hay unos 30.000 migrantes, muchos de ellos subempleados en mercados y calles, ganando apenas 180 pesos (nueve dólares) por jornadas de hasta 12 horas”, afirmó.
Decisión de quedarse ante nuevas políticas migratorias
El endurecimiento de las medidas migratorias de Trump ha influido en la decisión de muchos de quedarse en México. Dilan Nieves, un venezolano que trabajaba como operador de maquinaria pesada en su país, optó por establecerse en Tapachula ante la suspensión de la aplicación 'CBP One' y las deportaciones masivas.
"No todos somos flojos ni vivimos de la caridad. Prefiero trabajar que pedir dinero. Me compré una motocicleta y vendo pan para ganar mi propio sustento", señaló Nieves.
Ante la falta de opciones, algunos migrantes buscan capacitación en centros comunitarios mientras esperan la resolución de sus trámites de asilo. México se ha convertido en el tercer país con más solicitudes de refugio en el mundo, con 78,975 solicitudes registradas en 2024, solo detrás de Estados Unidos y Alemania.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77