Migrantes mexicanos en EE.UU. representarían la décima economía más grande del mundo: estudio

ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL

Un reciente informe del centro de análisis Latino Donor Collaborative (LDC) reveló que la actividad económica anual de los migrantes mexicanos en Estados Unidos alcanza los 781 mil millones de dólares, cifra que se eleva a 2,06 billones al incluir a todas las personas de ascendencia mexicana, lo que los posicionaría como la décima economía a nivel global.

Ana Teresa Ramírez, directora general del LDC, explicó que, si los mexicanos en Estados Unidos constituyeran una nación independiente, solo estarían por detrás de potencias como Estados Unidos, China, Japón, Alemania, India, Reino Unido, Francia, Rusia y Canadá, de acuerdo con datos de 2024.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ordenó difundir este análisis durante su conferencia matutina como parte de su estrategia para persuadir al mandatario estadounidense, Donald Trump, de reconsiderar sus políticas de deportaciones masivas, dado que cerca del 50 % de los 11 millones de indocumentados en EE.UU. son mexicanos.

Durante su intervención, Ramírez subrayó que los latinos en su conjunto constituyen actualmente entre la cuarta y quinta economía mundial, pero puntualizó que, si se considerara únicamente a los mexicanos, ocuparían el décimo lugar.

"Cuando vemos que somos 130 millones en México y casi 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, el potencial económico conjunto es impresionante, una oportunidad enorme", recalcó.

Ramírez también pronosticó que en los próximos dos o tres años, el conjunto de latinos en EE.UU. podría superar a Alemania y convertirse en la tercera mayor economía del mundo.

México defiende el papel de sus migrantes

Sheinbaum recordó que alrededor del 20 % de los ingresos de los mexicanos en EE.UU. se envía a México en forma de remesas, mientras que el 80 % permanece impulsando la economía estadounidense.

“Es fundamental que tanto los mexicanos como los estadounidenses comprendan el valor del trabajo de nuestros compatriotas y que esto se refleje en el diálogo sobre migración”, enfatizó.

De acuerdo con los datos presentados, los mexicanos representan cerca del 60 % de la población latina en Estados Unidos, mientras que los latinos en conjunto equivalen al 19,5 % de la población total de ese país.

Asimismo, se destacó que de los 38 millones de mexicanos en EE.UU., aproximadamente 4 millones carecen de documentos migratorios, y que uno de cada cuatro menores de 18 años en ese país es de origen latino.

Ramírez denunció que, a pesar de su contribución, la comunidad latina sigue enfrentando temores relacionados con las políticas migratorias restrictivas.

"Existe un ambiente de miedo, especialmente para los indocumentados, pero seguimos creciendo y generando riqueza", afirmó.

Se destacó además que las empresas de propiedad latina crecieron un 44 % entre 2018 y 2023, aportando cerca de 800 mil millones de dólares anuales a la economía estadounidense.

La investigadora también subrayó el papel de las mujeres mexicanas, quienes lideran las tasas de empleo más altas entre los grupos femeninos y toman la mayoría de las decisiones dentro de los hogares latinos.

Finalmente, Ramírez desmintió los mitos que acusan a los migrantes de aumentar la criminalidad o de ser una carga económica, resaltando que su aporte fiscal asciende a casi 100 mil millones de dólares.

“El objetivo de este informe es eliminar la brecha entre los prejuicios y la verdadera aportación de la comunidad latina en Estados Unidos”, concluyó.