México Urge a Negociar la Suspensión de Aranceles de Estados Unidos para Evitar Impactos en Sectores Clave
ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA


Expertos sugieren que México debe trabajar urgentemente con Estados Unidos para lograr la suspensión definitiva de los impuestos arancelarios, ya que su aplicación afectaría gravemente a industrias clave como la automotriz y la construcción.
Analistas del grupo financiero Intercam aseguran que la clave está en que las exportaciones mexicanas cumplan con las reglas de contenido regional del T-MEC, que determinan los requisitos necesarios para que un producto sea considerado de origen mexicano y pueda ser exportado sin tarifas adicionales.
La situación se deriva de los acuerdos entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que pactaron la exención temporal de aranceles del 25% para los productos que cumplan con los lineamientos del T-MEC, hasta el 2 de abril de 2025. A partir de esa fecha, los aranceles se aplicarán a otros productos que no cumplan con las reglas establecidas.
Según Intercam, si un automóvil no cumple con las normas de origen del acuerdo, se enfrentará a aranceles adicionales al intentar ingresar al mercado estadounidense, una tarifa que varía según el tipo de producto.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mencionó que el 90% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos están exentas de estos aranceles, pero los expertos advierten que el sector automotor es uno de los más vulnerables. En este contexto, la renegociación del T-MEC en 2026 podría centrarse en modificar las reglas de origen para los vehículos, ya que una parte significativa de las importaciones automotrices mexicanas no se comercializan bajo el tratado.
El impacto de estos aranceles también podría ser severo en el sector de la construcción, el cual abarca 185 de las 262 ramas de la economía mexicana. Materiales esenciales como acero, cemento y aluminio podrían experimentar aumentos de hasta el 10% en sus precios, lo que afectaría el costo de proyectos de vivienda y de infraestructura, según Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Mientras tanto, el sector agropecuario parece estar más protegido, ya que el 86.4% de sus importaciones se encuentran cubiertas bajo el T-MEC, reduciendo el riesgo de aranceles adicionales para productos como alimentos y materias primas agrícolas.
De no suspenderse estos aranceles, las industrias más afectadas por el 25% de tarifa podrían enfrentar consecuencias económicas significativas, por lo que las negociaciones entre México y Estados Unidos en los próximos meses serán cruciales para evitar un impacto prolongado.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77