México se prepara para histórica elección judicial con casi 100 millones de votantes convocados
ÚLTIMAS NOTICIASPOLÍTICA


México vivirá un hecho sin precedentes este domingo 1 de junio, cuando más de 99.7 millones de ciudadanos estén convocados a las urnas para elegir por primera vez en la historia a integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en lo que oficialmente se conoce como el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial 2024-2025.
Una reforma impulsada desde el Ejecutivo
Esta elección histórica se deriva de la reforma constitucional promovida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, promulgada el 15 de septiembre de 2024. La actual presidenta Claudia Sheinbaum respaldó esta iniciativa que dio origen al inédito proceso electoral. La modificación generó controversia, incluyendo protestas y paros laborales en el Poder Judicial.
¿Qué cargos están en juego?
El electorado definirá 881 cargos judiciales federales, entre los que destacan:
9 integrantes de la SCJN
2 magistraturas de la Sala Superior del TEPJF
15 plazas en salas regionales del TEPJF
5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
464 magistraturas
386 juzgados
En total, 3,422 personas compiten por estos puestos. Las candidaturas incluyen: 63 para la Suprema Corte, 38 para el Tribunal de Disciplina Judicial, 15 para la Sala Superior del TEPJF, 96 para sus salas regionales, 1,640 para magistraturas y 1,570 para juzgados.
Un electorado sin precedentes
El Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que se instalarán más de 84,000 casillas, incluidas 245 mesas especiales para ciudadanos en tránsito. Se requiere la participación de 1.55 millones de funcionarios de casilla para garantizar el desarrollo del proceso.
Sin embargo, el INE ha expresado su preocupación por limitaciones presupuestarias y de tiempo para organizar esta compleja elección. Sectores de la oposición también han denunciado el uso de boletas difíciles de interpretar, lo que podría favorecer a aspirantes vinculados al oficialismo.
Boletas multicolor y complejidad para el votante
Los ciudadanos recibirán seis papeletas distintas para elegir a sus representantes judiciales federales, además de posibles boletas locales en 19 estados que también renovarán parte de sus tribunales.
Cada boleta tendrá un color específico:
Morado: Suprema Corte
Azul: Sala Superior del TEPJF
Turquesa: Tribunal de Disciplina Judicial
Naranja: Salas regionales
Rosa: Magistraturas
Amarillo: Juzgados
Para la SCJN, se elegirán cinco mujeres y cuatro hombres de entre 84 postulantes. Para el Tribunal de Disciplina Judicial, se seleccionarán tres mujeres y dos hombres de una lista de 52. En el caso de magistrados y jueces, los votantes decidirán entre 42 candidatos por boleta.
Un proceso entre tensiones y promesas de cambio
Las campañas se llevaron a cabo del 30 de marzo al 28 de mayo, en medio de señalamientos de posible interferencia del Ejecutivo y presencia del crimen organizado. También se han reportado acusaciones contra aspirantes por supuestos vínculos con redes delictivas y críticas por la postulación de perfiles cercanos al gobierno.
A pesar de las controversias, la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido que este proceso fortalece la democracia y representa un avance hacia una mayor participación ciudadana en el sistema judicial.
Así, México se alista para un momento decisivo que podría transformar el modelo de justicia nacional y marcar un nuevo capítulo en la historia democrática del país.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77