México se posiciona como tercer destino global de inversión española en 2024

ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA

México se consolidó como uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED) proveniente de España durante 2024, al captar 3 mil 25 millones de euros, lo que representó un incremento del 69 % respecto al año anterior, revelaron la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) y la Cámara de Comercio de España.

Durante la presentación del II Barómetro sobre el Clima y Perspectivas de la Inversión Española en México, las organizaciones destacaron que el país se ubicó como el tercer destino más relevante para la IED española, pese al entorno económico global caracterizado por una desaceleración de la actividad y posibles aumentos de aranceles desde Estados Unidos, situación que podría impactar las cadenas manufactureras.

El estudio mostró que, mientras el total de inversiones salientes desde España creció 26.6 % en 2024, los recursos canalizados a México aumentaron en mayor proporción. Desde 2006, la inversión acumulada supera los 55 mil 735 millones de dólares, con el sector financiero como principal receptor, al concentrar más del 43 % del total.

Antonio Basagoiti, presidente de la Camescom, consideró que “las cifras reflejan un panorama sólido y optimista”, y adelantó que las perspectivas para 2025 siguen siendo favorables.

Por su parte, Inmaculada Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España, resaltó que ambos países mantienen una relación estratégica, especialmente en materia económica, y subrayó que España se mantiene como el segundo mayor inversor en México, sólo detrás de Estados Unidos.

En ese sentido, el embajador de España en México, Juan Duarte, enfatizó que el compromiso del empresariado español con el país es “sólido y a largo plazo”, y destacó que más de medio millón de empleos indirectos están vinculados a estas inversiones.

El barómetro también reveló que el 100 % de las empresas consultadas consideran a México un “mercado clave”. Además, el 54 % anticipa un aumento en su facturación local para 2025, el 36 % proyecta mayores niveles de inversión y un 44 % planea incrementar su plantilla laboral.