México podría destinar hasta el 7.1% del PIB para financiar pensiones en 2030, advierte el CIEP
ECONOMÍAÚLTIMAS NOTICIAS


El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha revelado que México enfrentará un desafío creciente en el pago de pensiones, con proyecciones que indican que el país podría tener que destinar hasta el 7.1% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiarlas en 2030.
Según el análisis del CIEP, este cálculo contempla como escenario la aprobación de las reformas constitucionales propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero pasado en materia de pensiones. Sin embargo, incluso si estas reformas no son aprobadas, el gasto en pensiones alcanzaría el 7.1% del PIB en seis años. Actualmente, con un gasto de 1.9 billones de pesos, las pensiones representan el 5.8% del PIB, lo que equivale al doble del gasto en salud.
El CIEP advierte que ampliar la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores a partir de los 60 años o proporcionar un apoyo bimestral equivalente a la mitad de la Pensión para el Bienestar a mujeres entre 60 y 64 años elevaría el gasto en pensiones aún más, a un 7.7% y 7.2% del PIB respectivamente, para 2030.
La organización civil resalta que, hasta el momento, no se han detallado el impacto presupuestario ni las fuentes de financiamiento correspondientes en las iniciativas presentadas o propuestas para la próxima administración. Además, señala que el aumento del gasto en pensiones tiene implicaciones en la sostenibilidad del gasto público y en el financiamiento de otros derechos fundamentales como salud y educación.
Ante esta situación, el CIEP enfatiza la importancia de comprender el impacto presupuestario dada la debilidad de los ingresos, las presiones de gasto y las necesidades existentes, y sugiere la necesidad de plantear una nueva reforma fiscal como una solución viable a largo plazo.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77