México Enfrentará un 2025 Difícil con Riesgo de Recesión, Advierte la OCDE
ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA


La economía mexicana se enfrenta a un panorama complicado para 2025, con una contracción estimada del 1.3 %, según el más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La recuperación será lenta, con una leve mejora del -0.6 % en 2026, señala el documento titulado “Cómo navegar en la incertidumbre”.
Las previsiones reflejan el impacto de nuevas barreras comerciales impuestas por Estados Unidos, así como una desaceleración en el consumo, la inversión y la producción.
Uno de los principales factores de riesgo es el aumento de aranceles de 25 puntos porcentuales a casi todas las importaciones mexicanas hacia Estados Unidos, medida que entraría en vigor en abril de 2025.
“Se espera que la economía mexicana entre en recesión, con una caída del PIB del 1.3 % en 2025 y del 0.6 % en 2026”, señala el reporte.
A pesar de este complicado escenario, México no ha anunciado medidas de represalia contra su principal socio comercial, aunque ha expresado su intención de responder a estas decisiones de Washington.
El PIB de México creció un 1.5 % en 2024, pero las nuevas tarifas y la incertidumbre política y comercial han debilitado las expectativas para 2025. Mientras la OCDE proyecta una recesión, el sector privado en México ha ajustado sus previsiones, estimando un crecimiento del 0.8 % en 2025 y del 1.7 % en 2026.
Por su parte, el gobierno mexicano mantiene un pronóstico más optimista, con un crecimiento de entre el 2 y 3 % para el próximo año.
En cuanto a la inflación, la OCDE prevé que se mantenga por encima del objetivo del 3 % establecido por el Banco de México (Banxico), situándose en 4.4 % en 2025 y descendiendo ligeramente a 3.5 % en 2026.
Ante este escenario, se espera que el banco central adopte una política monetaria más restrictiva para contener el impacto inflacionario.
México envía cerca del 80 % de sus exportaciones a Estados Unidos, lo que lo convierte en una economía especialmente expuesta a los cambios en la política comercial del país vecino.
Según la OCDE, el encarecimiento de los bienes intermedios, el debilitamiento de la confianza empresarial y la incertidumbre en torno al comercio exterior podrían afectar negativamente la inversión y el empleo en el país.
El informe también plantea una posible alternativa en la que Estados Unidos mantendría exenciones arancelarias para productos mexicanos que cumplan con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De darse este escenario, el impacto en la economía mexicana sería menos severo, con un crecimiento proyectado del 0.1 % en 2025 y un repunte al 0.8 % en 2026.
La evolución de la relación comercial entre ambos países en los próximos meses será clave para determinar qué escenario se materializa y qué tan profunda será la afectación para la economía mexicana.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77