México desarrollará su propio modelo de IA con enfoque cultural e inclusión de lenguas indígenas

ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL

El Gobierno de México dio a conocer que trabaja en la creación de un modelo lingüístico nacional de inteligencia artificial (IA), con el objetivo de integrarse al nuevo panorama económico global basado en datos, innovación y talento. Este proyecto, respaldado por la empresa tecnológica Nvidia, busca posicionar al país como referente tecnológico en América Latina

Durante la conferencia “México IA: Inversión Acelerada”, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que este desarrollo será presentado oficialmente en noviembre y tendrá como distintivo la incorporación de elementos culturales mexicanos y lenguas originarias del país.

“La inteligencia artificial es el nuevo lenguaje del presente. Si no lo aprendemos y dominamos, nos quedaremos rezagados en la economía digital que ya está en marcha”, señaló Ebrard.

El modelo será lanzado durante el evento “México IA + Inversión Acelerada”, que se celebrará los días 12 y 13 de noviembre en Expo Santa Fe. El encuentro reunirá a más de 100 expertos internacionales y servirá como escaparate de esta iniciativa que también busca establecer a México como una plataforma líder en tecnología para la región.

Ebrard agregó que el país ya dispone de la infraestructura y capacidades necesarias para desarrollar un ecosistema nacional de inteligencia artificial. La meta, dijo, es que sus beneficios lleguen a más de 5 millones de estudiantes universitarios y otro tanto de pequeñas y medianas empresas.

“Este esfuerzo debe ser colectivo y coordinado. Muchas instituciones ya están trabajando en esto, pero necesitamos una meta clara y organizada para ver resultados en los próximos dos años”, afirmó.

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) proyectó que la inversión en infraestructura digital, particularmente en centros de datos, podría superar los 9 mil 200 millones de dólares, con un impacto económico indirecto estimado en 27 mil millones. Esto significaría la instalación de más de 70 centros especializados en almacenamiento y servicios en la nube, de acuerdo con Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers.

Además, México se suma a la iniciativa regional Latam-GPT, impulsada por Nvidia y respaldada por un fondo del gobierno chileno. El objetivo de este programa es desarrollar modelos de IA ajustados a las particularidades lingüísticas y culturales de los países de habla hispana.

“México aportará conocimiento lingüístico propio. Este esfuerzo colectivo en América Latina busca que nuestras lenguas y culturas estén presentes en la tecnología del futuro”, declaró Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina.

Aguiar también destacó la posibilidad de que estos modelos puedan funcionar en lenguas indígenas. México, con 68 lenguas originarias activas, podría liderar esta innovación. Como referencia, mencionó el caso de Paraguay, donde se ha comenzado a implementar un modelo para la enseñanza del guaraní. Una iniciativa similar podría adaptarse a lenguas como el náhuatl, mixteco o zapoteco.

Con este proyecto, México apuesta por una transformación tecnológica inclusiva que no solo priorice la innovación, sino también la preservación de su riqueza cultural y lingüística.