México Avanza en la Normalización del Alfabeto Mazahua con un Consenso Histórico

ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL

Como parte de la primera reunión de 2025 para la Normalización del Sistema de Escritura de la Lengua Jñatjo/Jñatrjo (mazahua), se alcanzó un consenso clave para la creación de un alfabeto estandarizado. La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Intercultural del Estado de México y marcó un paso decisivo en la preservación y promoción de esta lengua indígena.

El proceso de normalización comenzó en 2012 bajo la coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), con la participación de diversas instituciones educativas, como el Departamento de Educación Indígena del Estado de México, la Universidad Intercultural de Michoacán y la Universidad Pedagógica Nacional, entre otras. Además, se sumaron activistas y promotores del idioma, fortaleciendo el esfuerzo colectivo.


A lo largo de los años, profesores, investigadores y escritores han trabajado en distintos puntos del país, como Zitácuaro (Michoacán), Valle de Bravo, Toluca, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso (Estado de México), con el objetivo de construir un sistema de escritura unificado.

La maestra Bonifacia Cid Martínez, asesora académica del Departamento de Educación Indígena del Estado de México, celebró el logro: “Es un trabajo con historia, nacido con la intención de que todos los hablantes de la lengua Jñatjo/Jñatrjo adopten un sistema de escritura común. Este alfabeto servirá de base para futuras generaciones”.

Por su parte, el maestro Juan Anselmo González, docente de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 151 Toluca, destacó la relevancia del acuerdo, ya que permitirá actualizar materiales educativos y desarrollar herramientas tecnológicas para la enseñanza de la lengua. Asimismo, subrayó que la normalización contribuirá a registrar y preservar el vasto conocimiento oral de la cultura mazahua.

El maestro J. Agustín Mercado Soto, supervisor escolar del Departamento de Educación Indígena del Estado de México, resaltó la importancia de este consenso como un paso fundamental para la preservación y difusión del idioma. En tanto, el profesor Rufino Benítez Reyna, docente y escritor de la lengua mazahua en Michoacán, recordó los desafíos enfrentados durante el proceso, que incluyeron desacuerdos sobre la representación gráfica de los sonidos.

Entre 2023 y 2024, cada estado trabajó de manera independiente en el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, generando múltiples propuestas para la normalización del alfabeto. Finalmente, se acordó que el Alfabeto Mazahua oficial estará compuesto por:

a, a/an, b, d, e, é, e/en, g, i, ï, i/in, j, k, l, m, n, ñ, o, ó, o/on, p, r, rr, s, t, ts, u, u/n, x, y, z, zh.

Este alfabeto será publicado en el Diario Oficial de la Federación para su difusión oficial.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística de México, se puede consultar la página del INALI (inali.gob.mx) y sus redes sociales en Facebook, Instagram, YouTube, X (@INALIMEXICO) y TikTok (Inali_mexico).