Impuesto a remesas de EE.UU. amenaza con reducir miles de millones en ingresos para México y países centroamericanos
ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA


La propuesta impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump para gravar con un impuesto del 3.5% las remesas enviadas desde Estados Unidos pone en riesgo miles de millones de dólares que sostienen las economías de países como México, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
Actualmente, Estados Unidos debate esta medida fiscal que ya fue aprobada por la Cámara de Representantes y espera el aval del Senado. De ser ratificada y firmada, entraría en vigor el 1 de enero de 2026, afectando principalmente a personas que no son ciudadanos estadounidenses, incluidos residentes permanentes y trabajadores con visa.
México, que en 2024 recibió cerca de 65 mil millones de dólares en remesas —equivalentes al 3.4% de su PIB—, sería uno de los más impactados. Estados como Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Michoacán dependen en gran medida de estos envíos, que representan hasta el 20% de los ingresos familiares. Durante el primer cuatrimestre de 2025, el ingreso por remesas en México disminuyó un 2.5%, con una caída del 12.1% solo en abril.
En Centroamérica, la situación es aún más delicada. En Guatemala, las remesas representan el 19.2% del PIB y sustentan a casi un tercio de su población, con una proyección récord para 2025 de 23,500 millones de dólares. En El Salvador, estas transferencias equivalen al 24% del PIB y superan ingresos por exportaciones y turismo. Honduras, con un 26.8% del PIB basado en remesas, enfrenta una dependencia aún mayor, recibiendo miles de millones desde EE.UU., con más de 1.8 millones de hondureños viviendo en ese país.
Nicaragua, cuyo 20% de la población vive en el extranjero, también sufriría un fuerte impacto: las remesas representan el 26.6% del PIB nacional, y una caída del 7% podría afectar severamente los ingresos familiares y aumentar la migración.
Otros países como Haití, República Dominicana y Jamaica también estarían en riesgo. En Haití, las remesas equivalen al 16.3% del PIB y son vitales para el sustento de numerosas familias. República Dominicana recibió más de 10 mil millones en 2024, y Jamaica más de 3 mil millones, mayoritariamente provenientes de Estados Unidos.
La medida, que podría generar unos 22 mil millones de dólares en ingresos fiscales para EE.UU. entre 2026 y 2034, ha generado alarma entre gobiernos, organismos internacionales y millones de familias en la región, quienes ven en estas transferencias una columna fundamental para la economía doméstica y nacional.
El impuesto a las remesas podría convertirse en un duro golpe económico que afectaría la estabilidad financiera y social de varios países latinoamericanos y caribeños, profundizando la vulnerabilidad de las comunidades que dependen de estos recursos para su sustento diario.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77