Enfrentando el Desafío del Envejecimiento: La Necesidad de Infraestructura Laboral para el Cuidado de Personas Mayores

NACIONALÚLTIMAS NOTICIAS

El envejecimiento poblacional representa uno de los mayores desafíos globales para las próximas décadas. Para 2050, se estima que el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este fenómeno plantea una creciente demanda de cuidados que, en muchos casos, actualmente dependen en gran medida del entorno familiar.

En América Latina, la mayoría de los cuidados para personas enfermas y mayores son gestionados por la familia. Esto resalta la necesidad urgente de desarrollar sistemas de cuidado que puedan asumir parte de esta responsabilidad. Especialistas han señalado que el cuidado de personas mayores a menudo queda invisibilizado en las políticas laborales, aunque la creciente demanda ha comenzado a influir en el mercado laboral. Cada vez más, se están solicitando prestaciones como subsidios o permisos para el cuidado de padres o abuelos.

Sin embargo, el avance en este ámbito en Latinoamérica es lento. Solo cinco países de la región cuentan con permisos laborales para el cuidado de familiares mayores: Canadá, Costa Rica, Perú, El Salvador y Uruguay, según el World Policy Analysis Center.

La importancia de incorporar el cuidado de personas mayores en las políticas laborales radica en la complejidad del envejecimiento. Aunque una mayor esperanza de vida refleja avances en salud, las personas viven más tiempo con enfermedades crónicas y degenerativas. En México, por ejemplo, al menos 2.9 millones de personas mayores de 60 años reciben cuidados de algún miembro del hogar, según la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic). De estos cuidadores, cuatro de cada diez son hijos o nietos.

Bárbara Diego Pérez, especialista en Envejecimiento y Cuidados, subraya el alto costo asociado al cuidado de personas mayores. El Instituto Nacional de Geriatría estima que el gasto anual en estos cuidados asciende a 2,430 millones de dólares. Diego Pérez explica: "La complejidad de los cuidados para personas mayores es considerable. Es costoso y requiere muchas horas. A diferencia del cuidado infantil, donde los individuos están en proceso de alcanzar mayor independencia y existen diversas opciones de apoyo, el cuidado de personas mayores es una tarea continua y demandante".

En este contexto, la creación de una infraestructura laboral adecuada que apoye a quienes cuidan de sus familiares mayores se convierte en una necesidad urgente para abordar el creciente desafío del envejecimiento poblacional.