“El día de San Juan”: La obra de Julio Castellanos que revive la identidad y modernidad en México
ÚLTIMAS NOTICIASCOLUMNAS


En un momento crucial para la historia de México, cuando la Revolución no solo transformó el ámbito político sino también la vida cultural y cotidiana, surge una pieza artística que retrata esa transición con gran fuerza: El día de San Juan, del pintor Julio Castellanos.
Esta obra es la pieza central de la exposición Fiesta Acuática Mexicana. Julio Castellanos, que actualmente se exhibe en el Foro Valparaíso. Según Katy Cárdenas, responsable del Patrimonio Artístico Banamex durante 23 años, esta muestra forma parte de un programa dedicado a presentar y analizar en profundidad las piezas más significativas de la colección Banamex, con el fin de acercar al público a estas creaciones desde nuevas perspectivas.
“Buscamos destacar obras icónicas, realizar investigaciones exhaustivas y compartirlas a través de exhibiciones temporales; esta es la primera de nuestro proyecto”, explicó Cárdenas.
Para esta ocasión se sumó la colaboración de la doctora Dafne Cruz, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, quien junto con la curadora ha aportado una visión enriquecedora durante los tres meses que durará el proyecto.
Arte y memoria social
Cruz señala que la muestra es un rescate cultural que evidencia cómo en el México posrevolucionario se entrelazaron el deporte, la higiene pública y las tradiciones populares para conformar una identidad nacional en proceso de modernización.
Mediante un trabajo curatorial riguroso y una experiencia que involucra diversos sentidos del público, la exposición invita a reconsiderar esta obra emblemática, que desafía el olvido y provoca reflexión sobre nuestro pasado y presente.
Un ritual capturado en el lienzo
La pintura El día de San Juan representa el tradicional baño ritual que se realiza cada 24 de junio, día de San Juan Bautista. Este motivo está cargado de simbolismo popular, pero también refleja una época revolucionaria.
“La obra se complementa con impactantes fotografías de Lola Álvarez Bravo y los Hermanos Casasola, que muestran balnearios y piscinas públicas de aquella época, lugares que probablemente inspiraron a Castellanos”, afirmó Katy Cárdenas.
Contexto y relevancia histórica.
La investigadora de la UNAM recordó que 2025 marca el 120 aniversario del nacimiento de Julio Castellanos (1905-1947), un momento oportuno para valorar su legado. Castellanos fue contemporáneo de artistas como Diego Rivera, Rufino Tamayo y Frida Kahlo, y formó parte de una generación que abordó la Revolución desde enfoques distintos al muralismo tradicional.
La exposición también destaca la relación entre la obra y el imaginario sobre deporte e higiene pública en el México revolucionario, apoyándose en material fílmico de la época dirigido por Adolfo Best Maugard, pionero del cine documental mexicano y promotor de la educación social a través del cine.
Experiencia interactiva e inclusiva
Katy Cárdenas destacó que se ha desarrollado una experiencia innovadora para los visitantes, que incluye una sección lúdica y educativa especialmente diseñada para personas con discapacidad visual, permitiéndoles tocar reproducciones en relieve de los personajes y elementos del cuadro.
Los asistentes también pueden disfrutar de actividades interactivas, como simular la experiencia de nadar o participar en talleres que facilitan una conexión distinta y amena con el tema.
Un legado de modernidad y tradición
El detalle y composición de la obra invitan a una observación cuidadosa. Uno de los datos curiosos es que las piscinas públicas, símbolo de modernidad en ese momento, tenían tradiciones de limpieza específicas, como un día semanal en que se cerraban para su lavado.
La pieza muestra cuerpos desnudos en posturas deportivas y naturales, pero destaca un personaje femenino central vestido, que establece un diálogo simbólico profundo con el espectador.
La exposición Fiesta Acuática Mexicana rinde homenaje a la tradición, la modernidad revolucionaria y la riqueza artística de Castellanos. Además, rescata la memoria de balnearios y piscinas que comenzaron a desaparecer en las décadas de 1940 y 1950, espacios sociales que forman parte del patrimonio cultural ya perdido.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77