Economía mexicana enfrentará desaceleración en 2024, según UBS

ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA

La economía de México experimentará un crecimiento modesto en 2024, con un Producto Interno Bruto (PIB) proyectado entre 1% y 1.5% , de acuerdo con estimaciones de Alejo Czerwonko, director de estrategias de inversión y mercados emergentes del banco global UBS.

En entrevista con El Economista , Czerwonko explicó que la desaceleración económica no representa un colapso, pero sí refleja desafíos derivados de factores internos y externos. Entre ellos, destacó las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos y la incertidumbre generada por la agenda de reformas de Morena , la cual ha generado inquietud entre los inversionistas internacionales.

Incidencia de las relaciones bilaterales y el nearshoring

El especialista sostuvo que el impacto de posibles aranceles es limitado, ya que considera baja la probabilidad de que se materialicen. Sin embargo, advirtió que la incertidumbre persistirá mientras no haya una claridad en la relación comercial entre México y Estados Unidos.

“El nearshoring no está muerto, pero su dinamismo seguirá siendo limitado hasta que se fortalezca la relación bilateral”, señaló. Confía en que para mediados de 2024 el panorama será más claro, con ambos países restaurando una relación comercial funcional y México adoptando un enfoque más colaborativo con el sector privado.

Motores del crecimiento económico

A pesar de los desafíos, la UBS identifica oportunidades de crecimiento en el consumo interno y la inversión nacional, con el tiempo complementado por el comercio exterior. Según Czerwonko, la relación simbiótica entre México y Estados Unidos es un factor clave para el desarrollo económico de ambos países.

“México se beneficia de la integración con Estados Unidos, pero lo inverso también es cierto. Estados Unidos necesita de México para mantener precios competitivos en ciertos productos y controlar las presiones inflacionarias”, explicó.

Perspectivas para 2023 y 2025

El experto estima que la economía mexicana cerrará 2023 con un crecimiento del 1.4% , mientras que las expectativas para 2025 dependerán de la evolución de la relación bilateral y la capacidad del gobierno mexicano para consolidar políticas económicas que generen confianza en los mercados.

Aunque enfrenta un panorama desafiante, México mantiene su potencial gracias a su proximidad geográfica con Estados Unidos y su capacidad para adaptarse a los cambios en el comercio global, concluyó el estratega.