Diputados aprueban Ley Federal de Derechos con nuevos cobros y aumentos en trámites

ÚLTIMAS NOTICIASPOLÍTICA

Tras casi siete horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó en lo particular la Ley Federal de Derechos, que contempla nuevos cobros y aumentos en diversos trámites federales. El dictamen fue avalado con 352 votos a favor de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), mientras que 133 legisladores de oposición votaron en contra.

La minuta fue enviada al Senado de la República para su ratificación y establece nuevos derechos, entre ellos, el pago por autorizaciones para visitas a embarcaciones en navegación de altura, como los cruceros, que tendrá un costo de 297.89 pesos, así como el formato de salida del país para menores de edad y personas bajo tutela jurídica, con un monto de 294.01 pesos

Además, se aprobaron incrementos en trámites migratorios, así como en las tarifas de ingreso a zonas turísticas y museos, que en algunos casos superan el 100 por ciento. También se actualizaron los costos de los servicios de verificación aérea contemplados en la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos.

Entre los principales ajustes, destacan los vuelos de inspección de ayudas a la navegación aérea, cuyo costo por hora aumentará 57 por ciento, pasando de 134 mil a 211 mil 618 pesos. Asimismo, los certificados de capacidad, licencias o permisos para personal aeronáutico tendrán un alza de hasta 20 por ciento, los certificados de aeronavegabilidad subirán 32 por ciento, y los servicios de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) registrarán un aumento del 16 por ciento.

Durante la discusión, más de 60 oradores presentaron reservas, que fueron rechazadas por la mayoría parlamentaria. La oposición acusó que la ley viola el principio de proporcionalidad tributaria previsto en el artículo 31 de la Constitución.

La diputada Marcela Guerra (PRI) señaló que los ajustes en materia migratoria representan un “encarecimiento desproporcionado”, al convertir la regularización migratoria en “un privilegio solo para quienes pueden pagar”.

Por su parte, la legisladora de Morena Petra Romero defendió el dictamen, argumentando que las modificaciones son “necesarias y urgentes” para garantizar certeza y coherencia jurídica, citando como ejemplo las adecuaciones en el ámbito de telecomunicaciones.