Confirman Seis Casos de Miasis Humana por Gusano Barrenador; Alerta Sanitaria en el Sureste de México

ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL

La Secretaría de Salud federal confirmó la aparición de seis casos de miasis en humanos causada por el gusano barrenador, con principal afectación en el estado de Chiapas y un caso adicional en Campeche. De los pacientes diagnosticados, cinco ya han sido dados de alta y uno continúa hospitalizado, informó el titular del organismo, David Kersenobich, durante la conferencia matutina de la Presidencia.

Según el último boletín epidemiológico, los casos en Chiapas se concentran en tres municipios. Las autoridades sanitarias han activado protocolos de prevención centrados en la higiene de heridas, principal vía de ingreso de la larva. “Es fundamental el lavado adecuado de las lesiones; así como el lavado de manos ayudó a reducir enfermedades infecciosas, esta práctica también puede prevenir nuevas infecciones”, subrayó Kersenobich.

En paralelo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, sostendrá una conversación con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, para discutir la situación actual de las exportaciones ganaderas mexicanas, suspendidas desde el 11 de mayo debido a la presencia del parásito. Aunque el periodo de restricción finalizó el 25 de mayo, la frontera continúa cerrada para el ganado mexicano.

Sheinbaum señaló que existe consenso técnico entre ambos países sobre las medidas de contención del brote, por lo que se espera una pronta reapertura. “Nuestros expertos y los estadounidenses ya acordaron cómo evitar que la plaga avance hacia el norte del continente”, indicó.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) alertó que la suspensión de las exportaciones de ganado bovino, equino y bisonte podría costarle a México pérdidas de hasta 11.4 millones de dólares diarios. Esta situación amenaza el estatus sanitario ganado desde 1991, cuando el país logró erradicar el gusano barrenador por primera vez.

Ganaderos del sur del país también advirtieron que cada mes ingresan sin control sanitario cerca de 100 mil cabezas de ganado por los más de 690 kilómetros de frontera con Guatemala, lo que podría estar alimentando la propagación de la plaga y dificultando los esfuerzos de contención.