Claudia Sheinbaum encabeza homenaje a los 700 años de México-Tenochtitlan y reivindica el legado indígena
ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presidió la ceremonia conmemorativa por los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan, destacando la importancia del legado mexica como eje central de la identidad nacional. Durante el acto, celebrado en la Plaza de la Constitución del Centro Histórico, la mandataria afirmó que su administración representa el inicio de una “sanación histórica” tras siglos de discriminación hacia los pueblos indígenas.
“Recordar a Tenochtitlan no es mirar un pasado extinguido, sino reconocer una raíz que aún vibra en nuestra cultura, lengua, gastronomía, tradiciones y visión del mundo”, expresó Sheinbaum. Acompañada de su esposo Jesús María Tarriba, miembros de su gabinete, autoridades originarias y estudiantes, la presidenta rindió tributo a la ciudad mexica, subrayando su legado en la organización social, el arte, la ciencia y el pensamiento.
Asimismo, resaltó el significado del escudo nacional, al considerar que el águila sobre el nopal representa una visión ancestral de fuerza, esperanza y conexión espiritual. “Los mexicas transformaron una isla hostil en el corazón de un imperio que ofrecía su alma al sol”, dijo.
Sheinbaum también denunció las consecuencias de la colonización española, indicando que durante siglos se buscó “hacer que renegáramos de nuestras raíces indígenas” y lamentó que el ser indígena se asociara con ideas de atraso. En contraste, reafirmó que el proyecto de la Cuarta Transformación impulsa el reconocimiento y orgullo por esas raíces.
Durante la ceremonia, la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, ofreció un discurso simbólico en el que evocó el mito fundacional de la gran ciudad mexica: “Hoy, como hace 700 años, el sol alza el vuelo como un águila majestuosa sobre la Cuenca de México”, afirmó.
Brugada también rindió homenaje a líderes históricos como Moctezuma, Cuauhtémoc y Cuitláhuac, así como a deidades femeninas como Coatlicue y Coyolxauhqui, destacando el legado espiritual y cultural que aún persiste entre los pueblos originarios.
En el evento participó la arqueóloga Lorena Vázquez, quien explicó el diseño urbanístico y la orientación astronómica de Tenochtitlan, mientras que una lectura dramatizada del testamento de Isabel Moctezuma —considerado uno de los primeros gestos de liberación de esclavos en América— cerró el programa oficial.
El acto se realizó en el marco del año dedicado a la mujer indígena, y concluyó con un llamado colectivo a honrar la memoria ancestral, defender la cultura viva de los pueblos originarios y abrazar el orgullo indígena como parte fundamental del México contemporáneo.
Contacto
Redes Sociales
Suscribete para recibir las últimas noticias
771-297-04-01
483-363-06-77