China desplaza a EE.UU. como destino educativo preferido ante restricciones a estudiantes internacionales

ÚLTIMAS NOTICIASINTERNACIONAL

Durante décadas, Estados Unidos fue considerado el principal destino académico para jóvenes de todo el mundo. Su prestigioso cuerpo docente, instalaciones modernas y promesa de oportunidades atrajeron a millones. Sin embargo, esta realidad está cambiando: China comienza a posicionarse como la nueva potencia educativa global.

El giro ha sido impulsado, en parte, por las políticas restrictivas de la administración del expresidente Donald Trump, quien desde principios de año endureció su postura contra los estudiantes extranjeros. Entre los argumentos utilizados por el exmandatario están supuestas amenazas de seguridad nacional vinculadas con posturas pro-Palestina, afiliaciones con el Partido Comunista Chino o antecedentes considerados delictivos bajo sus criterios.

Instituciones como Harvard —donde el 28 % del alumnado es internacional— han sido blanco de estas medidas. Otras universidades, como Johns Hopkins o Illinois Tech, superan incluso el 40 y 50 % de estudiantes extranjeros, según datos del National Center for Education Statistics Carnegie Classification.

A pesar del endurecimiento migratorio, los estudiantes internacionales continúan representando una parte vital de la economía estadounidense. De acuerdo con la National Association of Foreign Student Advisers (NAFSA), en el ciclo académico 2023-2024 su contribución ascendió a 43 mil millones de dólares, cifra que beneficia no sólo a las universidades, sino también a negocios locales, librerías y servicios de vivienda. Además, sus aportaciones financian becas y programas para estudiantes estadounidenses de bajos ingresos.

Frente a este escenario, China ha intensificado su estrategia para atraer talento global. El pasado 7 de junio, la capital mexicana fue sede de la Expo "Estudiar en Beijing", donde el representante de la embajada china, Zhu Jian, animó a los jóvenes a capacitarse y presentar los exámenes necesarios para acceder a instituciones chinas, como parte de una política inclusiva y expansiva en materia educativa.

El interés chino por formar capital humano también se refleja en África. Según el periodista Abdi Latif Dahir, especializado en relaciones China-África, miles de funcionarios africanos están siendo capacitados por Pekín en áreas como agricultura, ciencia e incluso estrategia militar. Esta colaboración ha llevado a China a convertirse en el mayor socio comercial y financiero del continente africano.

Aunque Estados Unidos sigue siendo una potencia global, las decisiones que restringen la entrada de estudiantes internacionales podrían tener un costo elevado. China, al adoptar un enfoque opuesto, no solo está fortaleciendo su economía, sino también consolidando su liderazgo científico y tecnológico a nivel mundial.