Cepal advierte que México será el principal afectado por las nuevas políticas comerciales de EU y llama a diversificar relaciones

ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA

La incertidumbre generada por las recientes medidas comerciales de Estados Unidos impactará principalmente a México, país que destina cerca del 80% de sus exportaciones al vecino del norte, alertó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Aunque México experimentó un aumento del 47.9% en la inversión extranjera directa (IED) en 2024, alcanzando 45,337 millones de dólares, la Cepal prevé que la incertidumbre provocada por la política arancelaria estadounidense afectará este año los flujos de inversión. De hecho, datos del Banco de México indican una caída del 21% en la IED durante el primer trimestre de 2025.

El organismo regional recomendó a los países latinoamericanos actuar con cautela ante la coyuntura y avanzar en estrategias como la diversificación de mercados, fortalecimiento de vínculos con bloques clave (Asia-Pacífico, Unión Europea, China, India y países del Golfo Pérsico), así como impulsar la integración intrarregional.

Salazar-Xirinachs destacó que México, muy integrado con Estados Unidos y Canadá, es el país mejor posicionado en América Latina para atraer inversiones provenientes de Asia y China, gracias a su experiencia institucional. “Aunque habrá impactos negativos por la política estadounidense, México también puede capitalizar ventajas importantes”, señaló.

Otros países con alta dependencia de exportaciones hacia Estados Unidos son Centroamérica, República Dominicana y Colombia, que envían entre el 30 y 60% de sus productos al mercado estadounidense. En contraste, América del Sur mantiene menores exposiciones, con exportaciones a EU que en general no superan el 20%.

Respecto a los aranceles anunciados, la Cepal precisó que México enfrenta una tasa del 30% aplicable solo a productos fuera del tratado T-MEC, mientras que Brasil enfrentaría un gravamen del 50% aunque solo destina el 12% de sus exportaciones a Estados Unidos, con un mayor volumen hacia China.

En cuanto al cobre, Chile podría verse más afectado, pues envía cerca del 36% de sus exportaciones de este mineral a Estados Unidos. Sin embargo, el país andino podría redirigir sus envíos a otros mercados, aunque se estima que un arancel de esta magnitud podría reducir el PIB chileno en 0.2% durante los próximos tres años.

La Cepal reportó que, a pesar de una caída del 11% en la IED mundial en 2024, América Latina y el Caribe aumentó sus ingresos en un 7.1%, alcanzando 189 mil millones de dólares. Brasil y México fueron los principales receptores, con incrementos de 13.8% y 47.9% respectivamente, sumando juntos el 61.6% de la inversión recibida en la región.

El aumento en México se atribuye principalmente a la reinversión de utilidades, lo que refleja una percepción favorable de negocio y un compromiso de largo plazo con la economía nacional. La Cepal indicó que el crecimiento de la inversión extranjera en México dependerá de la capacidad del país para alinear sus esfuerzos con el Plan México, la nueva política de desarrollo productivo.