Bancos señalados por lavado en EE.UU. gestionan fideicomisos públicos por casi 294 millones de pesos

ÚLTIMAS NOTICIASECONOMÍA

Intercam, Vector y CIBanco, tres instituciones financieras que han sido intervenidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tras ser señaladas por presunto lavado de dinero en Estados Unidos, están actualmente a cargo de la administración de cuatro fideicomisos del sector público, cuyo valor asciende a 293 millones 762 mil 254.85 pesos.

A pesar de la depuración de estos instrumentos financieros durante la anterior administración federal, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) aún conserva dos fideicomisos activos relacionados con primas de antigüedad y fondos de pensiones. Intercam funge como fiduciario principal, mientras que CIBanco actúa como sustituto fiduciario.

Según los reportes oficiales con corte a marzo, otros dos fideicomisos están en manos de estas instituciones: uno en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), manejado por Intercam a través de una asociación civil llamada Ecobanca, y otro en el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), bajo la administración de Vector Casa de Bolsa. Hasta el momento, las autoridades no han emitido una postura sobre el futuro de estos fideicomisos ni si se revisarán sus operaciones.

Los fondos en poder de Fonacot incluyen el Fideicomiso de Inversión y Administración de Primas de Antigüedad de los Trabajadores, con un saldo de 30.8 millones de pesos, y el Fideicomiso de Administración e Inversión para Pensiones, con 217.9 millones. Ambos eran administrados anteriormente por Banorte, pero en agosto de 2023 se designó a Intercam y CIBanco como nuevos encargados.

En cuanto al fideicomiso vinculado con la Conanp, se identificó que tenía 682 mil 719 pesos destinados a la adquisición de terrenos en las cuencas protegidas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec. Por su parte, el fideicomiso bajo la responsabilidad de Insus contaba con 44.3 millones de pesos.

Este escenario ha encendido las alarmas sobre la necesidad de revisar los vínculos financieros del sector público con instituciones sujetas a investigaciones internacionales.