Avances en cultivo de células madre en el espacio abren nuevas posibilidades para la medicina

ÚLTIMAS NOTICIASINTERNACIONAL

La singularidad del entorno espacial, caracterizado por la ausencia de gravedad y una mayor exposición a rayos cósmicos, ha impulsado investigaciones innovadoras en el campo de la medicina. Abba Zubair, especialista en terapia celular de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, comenzó en 2013 un proyecto dedicado al cultivo de células madre para trasplantes de médula ósea.

Con más de dos décadas de experiencia en laboratorio, Zubair busca maximizar el potencial de las células madre para tratar enfermedades complejas como el cáncer y otras que requieren trasplantes de médula ósea. Destacó que, aunque la donación es limitada y la reproducción celular en laboratorio enfrenta desafíos, en el espacio las células madre se desarrollan más rápido y de manera segura debido a la ausencia de contaminantes, lo que podría beneficiar a pacientes con infartos cerebrales y otras patologías.

En conferencia, el investigador reveló que en 2017 viajó financiado por la NASA a la Estación Espacial Internacional, donde permaneció un mes. Allí, además de estudiar el desarrollo celular, identificó nuevas líneas de investigación, como la pérdida de masa ósea y muscular en astronautas a pesar del ejercicio, lo que abre la posibilidad de hallar mecanismos para tratar la osteoporosis en la Tierra.

Zubair adelantó que en agosto realizará un nuevo viaje al espacio para analizar la formación ósea en astronautas y evaluar si las células progenitoras pueden prevenir y revertir daños.

Explicó que la ausencia de gravedad obligó a modificar métodos de laboratorio, ya que la mezcla de soluciones habitual no funciona en ese ambiente, por lo que se diseñaron mecanismos alternativos para lograrlo.

Entre las incógnitas que abordó estaban el impacto de la microgravedad en el desarrollo celular y la posible mejora de la resistencia a la radiación con fines terapéuticos. Comprobó que algunas células madre crecen con mayor rapidez y seguridad en el espacio, y observó diferencias en el comportamiento de cultivos tisulares frente a suspensiones celulares, lo que podría traducirse en aplicaciones clínicas diversas.

Además, resaltó que en casos de eventos vasculares cerebrales, las células madre pueden reducir la inflamación, beneficiando el control de la presión intracraneal y evitando efectos adversos en el corazón y sistema respiratorio.

El experto señaló que tras confirmar la viabilidad del cultivo celular espacial, la siguiente fase consistirá en instalar un laboratorio con un biorreactor para aumentar la producción. Sin embargo, reconoció que esta etapa aún está lejos, debido a la necesidad de más investigaciones, ensayos clínicos y la colaboración con empresas dispuestas a invertir en el proyecto.

"Esto apenas está comenzando", concluyó Zubair, quien apuesta a que la ciencia espacial transformará el tratamiento de enfermedades complejas en los próximos años.