Alerta por posible uso de inteligencia artificial para automatizar violencia sexual en 2050

ÚLTIMAS NOTICIASNACIONAL

La activista mexicana Olimpia Coral Melo lanzó una fuerte advertencia sobre el futuro de la tecnología y la inteligencia artificial, al señalar que para el año 2050 podrían emplearse robots personalizados para automatizar el abuso sexual, especialmente contra niñas, adolescentes y mujeres, lo que representaría un aumento significativo en los casos de violencia digital.

Durante la clausura de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, realizados en Guadalajara, Coral Melo destacó informes que sugieren que seis de cada diez hombres podrían optar por mantener relaciones sexuales con robots en el futuro.

La defensora de los derechos digitales explicó que este tipo de avances no deben verse únicamente desde el enfoque de la libertad sexual, sino como un riesgo grave de cosificación y deshumanización de los cuerpos femeninos. “No se trata solo de sexo, sino de la posibilidad de replicar rostros, voces y gestos de mujeres sin su consentimiento, con el fin de humanizar máquinas programadas para satisfacer deseos sexuales”, afirmó.

La activista, reconocida por promover la llamada Ley Olimpia —que penaliza la violencia digital en México— subrayó el riesgo de que esta tecnología perpetúe prácticas como la hipersexualización de las mujeres y niñas, y facilite la creación de réplicas robotizadas para fines de explotación sexual.

Coral Melo denunció además la existencia de compañías, como Sex Dolls, que fabrican robots sexuales basados en características físicas de personas reales, incluso copiando expresiones y voces mediante inteligencia artificial. También mencionó a la polémica empresa Babies Pussies, que ha sido señalada por diseñar muñecos sexuales con apariencia infantil.

Pese a este panorama preocupante, celebró los avances legales que se han conseguido en América Latina para frenar la violencia digital. Indicó que la legislación impulsada desde México ha tenido eco en países como Argentina y Panamá, y se está promoviendo en Uruguay y otras naciones.

“Lo que no se nombra, no existe. Por eso era necesario que este delito contra la intimidad sexual se reconociera. Hoy en México ya hay al menos nueve sentencias por este tipo de casos, y estuvimos cerca de lograr la primera sentencia mundial por el uso de inteligencia artificial para fines de violencia sexual”, concluyó.

Finalmente, hizo un llamado a jueces y legisladores para que se actualicen ante los nuevos desafíos que presenta la tecnología en la protección de la privacidad y la dignidad humana.